Encon, situado 120 Km . al sudeste de la ciudad capital, sobre la Ruta Nacional N° 20.
El área urbana tiene 2 Km . aproximadamente, y la superficie rural es de 6.200 km2. Sus habitantes suman 2.800 personas según el último censo; lo que determina una densidad poblacional de 0,2 hab. /km2.
Las condiciones físicas, que determinan la economía muestran un terreno desértico, con dunas de grandes extensiones donde predomina una vegetación espinosa y resinosa, común en los climas desérticos. Los vientos, son permanentes y secos y, por encontrarse en San Juan, la peligrosidad sísmica es la más alta del país.
En cuanto a los recursos naturales a disposición de la población para su subsistencia, sólo pueden mencionarse el ganado caprino y la explotación del junco, que es la paja con la que se hacen las escobas. En muchísima menor escala, aparece el ganado ovino y equino.
La villa de Encón posee un Centro Asistencial de Primeros Auxilios que recibe la visita de un médico cada quince días. No hay farmacia.
La mayoría de las viviendas son de adobe sin estructura sismorresistente, con techos de caña y/o paja. En el año 1981 el instituto Provincial de la Vivienda de San Juan (FoNaVi) construyó un barrio de casas de bloc que terminó con un índice de 4 a 5 moradores por habitación, por lo que el hacinamiento es una constante en la villa y la promiscuidad es muy común.
La población es de nacionalidad argentina en un 99,9%; apareciendo sólo algunos chilenos. El idioma es castellano.
La ocupación en los puestos se reduce sólo a la cría de animales y en el sector urbano no hay trabajos permanentes, salvo unos muy pocos casos en fincas cercanas de diferimientos impositivos. Sólo el 5% está ocupado en forma permanente, mientras que el restante 95% depende de changas y de trabajos inestables.
El ejercicio de la fe católica puede practicarse en una capilla con la imagen de